Um percurso de possibilidades futuras, um caminho para os próximos 15 anos, que tem como estação de chegada a América Latina de 2030.
O projeto
O processo de construção dos cenários para a América Latina se iniciou em 2014 com a identificação de uma equipe de 37 líderes influentes da região, representativos de diversos âmbitos da sociedade, como a política, a academia, o setor privado e a sociedade civil, que são os que formam a Equipe de Cenários.
Em seguida, houve uma rodada de 65 entrevistas com personagens e atores-chave da região, entre os quais foram incluídos todos os membros da EC. Essas entrevistas serviram de guia inicial para estabelecer as variáveis temáticas fundamentais do processo.
O EC se reuniu em dezembro de 2014, em janeiro e abril de 2015 em três oficinas de trabalho para a construção dos cenários, cada uma de três dias. Em cada oficina, conseguiu-se congregar uma ampla faixa de perfis e perspectivas com a capacidade de empreender uma aproximação integral às distintas oportunidades e desafios do sistema democrático da região no futuro em curto, médio e longo prazo.
Com base nos cenários propostos, desenhou-se uma fase de comunicação e difusão que busca posicionar mensagens-chave sobre os desafios da democracia na região e firmar compromissos acordes com os objetivos do projeto e as narrativas formuladas.
O processo liderado pelos integrantes do EC busca oferecer uma plataforma para o diálogo e a ação e impulsionar e promover estratégias com incidência na opinião pública, no debate acadêmico e na ação política, que sejam assim um respaldo primordial e vinculante para o diálogo e para a ação na América Latina.
Metodologia
A abordagem de Planejamento de Cenários Transformadores é uma forma criativa e construtiva para atores de diferentes áreas e setores criarem juntos histórias compartilhadas sobre futuros possíveis.
O planejamento por cenários é uma metodologia que se desenvolve há várias décadas nas principais empresas e organizações do mundo, pois está comprovada sua grande utilidade na hora de adotar decisões estratégicas em contextos sociais, econômicos e políticos complexos. O Planejamento de Cenários Transformadores, usa os cenários não somente para entender e se adaptar ao futuro, mas também para desafiá-lo e influenciá-lo.
Esta abordagem foi aplicada pela primeira vez na África do Sul, na década de 1990, para enfrentar os desafios da transição democrática. Desde então, tem sido implementada em vários países e contextos distintos, apresentando como resultados o desenvolvimento de uma linguagem nova e compartilhada e novas perspectivas e pontos de vista que melhoram o entendimento sistêmico de problemas complexos, bem como o estabelecimento de novas relações e novas intenções que facilitam a solução de problemas através da ação coletiva.
A metodologia do planejamento transformador por cenários tem seis instâncias orientadas para a definição dos cenários possíveis e o acordo sobre ações concretas relacionadas às aprendizagens obtidas ao longo do processo:

Equipe
O componente medular deste exercício de planejamento transformador por cenários –chamado Equipe de Cenários – esteve formado por um grupo heterogêneo de 37 líderes da região latino-americana provenientes da academia, instituições governamentais, parlamentares e municipais, sociedade civil, organizações produtivas, jovens, movimentos sociais, empresariado, comunicadores, povos indígenas, igreja e fundações. Todos eles são atores respeitados em seus próprios âmbitos e, como equipe, consolidam uma ampla gama de conhecimento, experiências e perspectivas que lhes permitiu trabalhar de forma conjunta e dialógica para construir uma visão global do tema.
Equipe de Cenários
Pedro Abramovay
Director del Programa América Latina y Director Regional para América Latina y el Caribe de la Open Society Foundations. Previamente, Pedro ocupó una serie de puestos clave en el Ministerio de Justicia de Brasil. Fue asesor especial del Ministro de Justicia de 2004 a 2006, Secretario de Asuntos Legislativos del ministerio de 2007 a 2010 y Secretario de Justicia de 2010 a 2011.
Durante la gestión del Presidente Lula da Silva, Pedro trabajó en la elaboración de legislaciones significativas y condujo una campaña que resultó en la remoción de aproximadamente medio millón de armas que estaban en circulación. Trabajó también en la reforma del sistema penitenciario de Brasil y creó un proceso de elaboración de legislaciones relacionadas con la libertad en Internet mediante el uso de blogs. Pedro fue director de campaña de Avaaz, liderando campañas contra la corrupción y para la promoción de los derechos humanos en América Latina. Fue profesor en la Escuela de Leyes Fundação Getulio Vargas en Río de Janeiro.
Pedro es graduado en leyes en la Universidad de Sao Paulo y tiene una maestría en derecho jurídico constitucional de la Universidad de Brasilia.

Naschla Aburman


Laura Albornoz Pollman
Primera mujer Directora de la Corporación Nacional del Cobre de Chile (Codelco), período 2014-2018 y Académica del Departamento de Derecho Privado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Es Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y se doctoró en Derecho Civil por la Universidad de Sevilla. Tiene el grado de Máster en Dirección y Gestión de Recursos Humanos de la Escuela Internacional de Negocios de Madrid, España.
En el primer Gobierno de la Presidenta Bachelet fue Ministra de Estado del Servicio Nacional de la Mujer, y entre 2008 y 2009 fue Presidenta de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA. Se ha desempeñado también como enviada del proyecto “Pathways To Prosperity”, impulsado por la Secretaría de Estado de los Estados Unidos y como Asesora de la Presidenta de la República Michelle Bachelet. Luego del terremoto de 2010, asumió como Delegada Presidencial en la comuna de Constitución y desde mayo de ese año trabajó en proyectos de reconstrucción comunitaria de la Fundación Dialoga.
Laura ha ejercido como Socia – Gerenta de la firma de abogados “Albornoz Abogados Asociados”. Se ha desempeñado también en el ámbito académico en varias universidades en materias de derecho privado, derecho minero y derechos humanos de las mujeres. Ha sido Experta Asociada a la Red de Género del PNUD y realizado diversas consultorías sobre género y fortalecimiento democrático en la región latinoamericana. Destaca su participación en el impulso y tramitación de numerosas iniciativas legales en Chile orientadas a resguardar, garantizar y promover los derechos humanos de las mujeres. De 2010 a 2014 fue Vicepresidenta Nacional del Partido Demócrata Cristiano de Chile.

Ivana Bentes


Nabil Bonduki

Durante el gobierno de Luiza Erundina, Nabil fue superintendente de vivienda popular de la prefectura de Sao Paulo (1989-1992). Durante su período, coordinó la construcción de más de 10,000 casas en grupos de trabajo autogestionados y creó la ley de la propiedad de las mujeres que obliga a poner a nombre de las mujeres la propiedad de viviendas construidas mediante los programas de la Prefectura.
Como Concejal de Sao Paulo, Nabil fue considerado por el Movimiento Voto Consciente como uno de los mejores de la legislatura 2001-2004. Regresó a la Cámara Municipal para el período 2013-2016. Durante su primer mandato, fue el autor del Plan Estratégico y de los planes regionales de los 31 condados, formuló el VAI – Programa para la Valorización de Iniciativas Culturales y creó leyes en apoyo y fomento de la cultura.

Luis Javier Castro Lachner

Luis Javier es director de varias empresas, incluyendo Café OMA, Presto y Globoleq Mesoamerica Energy. Es miembro del G-50, un grupo selecto de líderes empresariales de las Américas; miembro del United Way Latin American Regional Committee; miembro de la junta directiva de la Central America Leadership Initiative; y fellow del Aspen Institute. Es también el fundador de Fundación Mesoamérica y Presidente de la Asociación Empresarial para el Desarrollo y de Yo Emprendedor. Es miembro de la junta directiva de Paniamor y de Parque de la Libertad. Luis Javier es Presidente Emérito de AMARTE (Asociación de Amigos del Museo de Arte Costarricense). Tiene un MBA de la Universidad de Georgetown y una licenciatura en Ciencia y Economía Agrícola de la Universidad de Texas.

Óscar Chacón
Inmigrante salvadoreño en los EEUU, especialista en temas de políticas migratorias desde una perspectiva transnacional y multidisciplinaria.

Wálter Delgadillo Terceros
Dirigente obrero (1980-1992). Funcionario de organismos internacionales (FAO, BM, GTZ: 1994-2006). Ministro de Estado en tres oportunidades (2007-2012). Wálter es Ingeniero Civil y Antropólogo.

Nilcéa Freire

Es médica graduada de la Universidad del Estado de Río de Janeiro. Durante 30 años fue profesora de la FCM-UERJ en donde además de ser docente, ocupó diferentes cargos en la administración de la Universidad. Nilcéa fue asesora de la Vice Rectora de Posgrado e Investigación, Directora de Planificación y Presupuesto, Vice Rectora electa por voto directo de la comunidad académica y Rectora electa por dicha comunidad para un mandato de cuatro años que finalizó en diciembre de 2003.

Rossana Fuentes Berain

De 2009 a 2014 desempeñó el cargo de Vicepresidenta Editorial del Grupo Expansión, siendo responsable del contenido de las 17 revistas y 11 sitios que componen al Grupo, así como del contenido editorial de las extensiones de marca. Rossana fue la primera mujer que ocupó el cargo de editora de la sección de negocios en el periódico “El Financiero”. Ha sido Subdirectora de asuntos especiales e investigación en el diario “Reforma” y Directora de las páginas de Opinión en El Universal de México. Fue conductora de televisión en el programa “Contrapunto” de Televisa y ha colaborado en los diarios internacionales The New York Times, The Washington Post y otros medios sindicados en Estados Unidos.
Rossana ha escrito sobre diversos temas, incluyendo la crisis del peso mexicano en 1994, la crisis de la deuda mexicana en la década de los ochenta, así como sobre asuntos internacionales y temas de política. Coautora de varios libros, incluyendo “Networked Readiness: Latin America’s Last Train” y “¿Estamos Unidos Mexicanos?” Su último libro “Oro Gris: Zambrano, la gesta de Cemex y la globalización en México” es una biografía empresarial del Presidente del Consejo de Administración de Cemex Lorenzo Zambrano, usada como telón de fondo para narrar la acumulación de capital en el norte de México y la entrada del país a la globalización. “Oro Gris” es uno de los libros de negocios más vendidos de Editorial Aguilar.
Fue catedrática del Instituto Tecnológico Autónomo de México, Fundadora y Miembro del Consejo de Redacción de “Foreign Affairs Latinoamérica”. Participa en consejos que incluyen a representantes de medios en diversas organizaciones como el Woodrow Wilson Center en Washington y el Foro Económico Mundial llevado a cabo anualmente en Davos, Suiza.
Rossana es licenciada en Comunicación de Masas por la Universidad Autónoma Metropolitana de México, tiene un doctorado en Derecho a la Información del programa conjunto de la Universidad de Occidente Navarra e Iberoamericana. Es Maestra en Periodismo Internacional por la Universidad del Sur de California y de Teatro por Mountview Theatre School (Londres). Tiene estudios de posgrado en Historia del Cine y Estética por la Universidad de la Sorbona de París.

Manuel Garrido

Manuel es Abogado por la UBA, Profesor titular de Derecho Penal en las universidades de La Plata y del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires, así como Profesor invitado de la Universidad de San Andrés, de la Maestría en Auditoría Gubernamental de la Universidad Nacional de San Martín y del posgrado de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la UBA, entre otras. Es miembro del Comité Académico del Centro de Gobernabilidad y Transparencia del IAE Business School y Presidente de Innocence Project Argentina.

María Beatriz (Pilu) Giraudo
Ingeniera Agrónoma, productora y consultora. Quinta generación de agricultores en el país. Presidenta de AAPRESID. Madre de Manuel y Felipe.

Nega Gizza

Más tarde, junto con MV Bill y Celso Athayde, Nega fundó CUFA (Central Única das Favelas) en donde ha organizado múltiples festivales y es la presidenta de Maria Maria, iniciativa que implementa proyectos exclusivos para mujeres. Actualmente lidera un proyecto novedoso en la televisión brasileña, llamado Aglomerado. Recientemente, Nega se ha convertido en la primera locutora de Jungle Fight, el mayor evento de artes marciales en la región, lo cual generó un gran impacto en los medios de su país pues exalta nuevamente la participación y éxito de las mujeres.

Gustavo Gorriti

Las circunstancias y su disposición a enfrentarlas le llevaron a dedicarse principalmente a los temas duros de nuestro tiempo en Latinoamérica a través del reportaje directo y el periodismo de investigación. Ha escrito algunos libros, el más conocido de los cuales es “Sendero: Historia de la guerra milenaria en el Perú”.

Carlos Hernández

En Honduras, Carlos es un líder de opinión en temas relacionados con políticas públicas, corrupción, transparencia, democracia y desarrollo. Ha sido expositor en conferencias internacionales sobre temas de seguridad, transparencia y desarrollo. En los últimos años ha trabajado en la reforma al sistema de seguridad y justicia, educación, salud y el fortalecimiento democrático.

Miguel Lago
Co-fundador y Director-Presidente de Meu Rio. Licenciado en Ciencias Políticas por el Instituto de Estudios Políticos de París, con especialización en política latinoamericana. Tiene una maestría en Administración Pública por la misma universidad. En 2011, Miguel cofundó Meu Rio, una red de movilización ciudadana que cuenta con más de 140,000 miembros registrados en Río de Janeiro. Sus miembros utilizan una serie de tecnologías innovadoras para participar activamente en procesos de toma de decisiones e implementación de políticas públicas, ejerciendo un activo control social sobre los gobernantes. En los últimos dos años, entre otras experiencias exitosas, los miembros de la Red Meu Rio han usado cámaras de vigilancia para evitar la demolición de una de las mejores escuelas públicas del país, presionaron a los diputados a través de un sistema de conexión gratuita y automática por email y teléfono para que aprobaran la ley Ficha Limpa Estadual, y han canalizado miles de voces para ayudar a las madres que buscan a sus hijos desaparecidos a lograr la instalación de la primera delegación especializada en desapariciones en el Estado de Río de Janeiro. A partir de 2014, Meu Rio comenzó a replicar su modelo en otras ciudades.

Juan Pablo Luna


Otilia Lux de Cotí


Carlos March
Periodista. Director ejecutivo de la Fundación Poder Ciudadano entre 2000-2005. Autor del libro “Dignidad para todos” (2009). Secretario de la Confederación de la Sociedad Civil (2012 a la fecha).

María Consuelo Mejía Piñeros

En 1999 recibió el premio del capítulo norteamericano de Amnistía Internacional por su significativa contribución a la defensa de los derechos humanos de las mujeres. En 2002, Católicas por el Derecho a Decidir recibió el 10º Premio Nacional de Derechos Humanos “Don Sergio Méndez Arceo” por su trabajo en defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres como derechos humanos; en octubre de 2006 recibió la medalla “Omecíhuatl” por parte del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal por su destacada labor y liderazgo comunitario; en noviembre de 2007 recibió el reconocimiento “A las mujeres que abrieron camino en política” otorgado por la Secretaría de Desarrollo Social del Distrito Federal. En julio de 2008, María Consuelo se hizo acreedora de la Medalla de Honor que otorga la Federación Internacional de Planificación de la Familia, Región del Hemisferio Occidental por su Contribución Individual a la Salud Sexual y Reproductiva; en 2010, recibió el Premio Hermila Galindo por su contribución individual a la defensa de los derechos humanos de las mujeres. En 2011 es nominada por la organización internacional Women Deliver como una de las 100 mujeres del mundo más inspiradoras y comprometidas con la vida de las mujeres y las niñas.

Zulia Mena


Carlos Hugo Molina
Abogado con especialidad en Derecho Constitucional. Carlos Hugo ha sido Secretario Nacional de Participación Popular y Prefecto (Gobernador) del Departamento de Santa Cruz. Consultor en reforma del Estado, descentralización y participación ciudadana. Tiene 22 libros publicados en materias jurídicas, sociales y literarias. Carlos Hugo preside el Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible.

Ricardo Morel


Nohra Padilla Herrera
Recicladora de oficio, dirigente gremial con enfoque hacia el reconocimiento social y económico del oficio del reciclaje en el marco del servicio público de aseo, para la población recicladora en todo el mundo.

Susel Paredes Piqué


Claudia Paz y Paz
Abogada, Doctora en Derecho Penal y Derechos Humanos por la Universidad de Salamanca, España. Profesora universitaria y fundadora del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala. Fiscal General de Guatemala 2010-2014. Actualmente, Claudia es investigadora en la Universidad de Georgetown, EEUU.

Thamy Pogrebinschi
Thamy es investigadora sénior Del WZB Berlin Social Science Center y profesora asociada de ciencia política en el IESP-UERJ. Nació en Río de Janeiro y reside en Berlín desde 2011 para su post-doctorado. Ha sido profesora visitante en la Humboldt Universität (2012-2013), la Goethe Universität Frankfurt (2013-2014) y en la Hertie School of Governance (2014).

Miguel Pulido


Antonia Rodríguez

Militante del Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. Ha ocupado cargos públicos, siendo su última experiencia ejerciendo funciones de Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural del Estado Plurinacional de Bolivia en el periodo 2010 – 2011. Actualmente es la Directora Ejecutiva de ASARBOLSEM – Asociación Artesanal Boliviana Señor de Mayo.

Maria Paula Romo

Durante su función como legisladora, María Paula creó y coordinó el Grupo Parlamentario por los Derechos de las Mujeres. Es identificada por su interés y trabajo en los temas de igualdad y no discriminación y en aquellos relacionados con la administración de justicia, la construcción de instituciones democráticas, y la seguridad y justicia penal.
Fundadora y dirigente del Movimiento Político Nacional “Ruptura”, Listas 25. Desde julio de 2013, María Paula es Decana de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Internacional del Ecuador.

Eugenio Scarpellini


Schuma Schumaher

Schuma es actualmente la Coordinadora Ejecutiva de la ONG REDEH –Rede de Desenvolvimento Humano, integrante de la Articulação de Mulheres Brasileiras y Consejera del Conselho Nacional dos Direitos da Mulher. En 2004 recibió el premio Mujer del Año (Diploma Bertha Lutz) concedido por el Senado Federal. En 2005 fue una de las 52 brasileñas nominadas al Premio Nobel de la Paz.

Alexander Segovia


Jorge Soto

En julio de 2013 cofundó Miroculus en California, una empresa de biotecnología con el objetivo de identificar, tratar y monitorear enfermedades, particularmente cáncer y trastornos metabólicos, a nivel molecular mediante el examen de microARNs en el torrente sanguíneo.
Desde septiembre de 2013 retornó a México y se convirtió en el Director General Adjunto de Innovación Cívica de la Coordinación de Estrategia Digital Nacional en la Oficina del Presidente con el objetivo de desarrollar estrategias y proyectos que fomenten la participación cívica, la transparencia, la rendición de cuentas y la innovación en México.
Jorge es un Emprendedor Endeavor, Fellow de Ashoka, MIT TR35 y Technology Pioneer del Foro Económico Mundial.

León Valencia Agudelo


Edwin Vásquez Campos

Edwin fue también Presidente de la Organización Regional de Pueblos Indígenas del Oriente (ORPIO), Loreto. Actualmente es el Coordinador General reelecto de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), para el periodo 2013 – 2017. Al frente de esta organización internacional, desempeña una serie de responsabilidades y de relación con los organismos internacionales de ámbito intergubernamental del Sistema de las Naciones Unidas, vinculados con temas ambientales, cambio climático, desarrollo sostenible y de derechos humanos, así como con los Estados Nacionales y los organismos no gubernamentales para el establecimiento y aplicación de políticas públicas para la conservación de la cuenca amazónica y los derechos de los pueblos indígenas de esta misma región.

Jean Wyllis
Comunicador, escritor, periodista y profesor universitario. Es miembro del Partido Socialismo y Libertad y ganador del Big Brother Brasil. Jean es el primer diputado federal que defiende al movimiento LGBT.

Coordenação, Desenho, Facilitação, Logística, Gestão do conhecimento, Comunicações e Avaliação
Mille Bojer
Marianne “Mille” Bojer es una experimentada facilitadora y diseñadora de diálogo de grupos y procesos de cambio, actualmente Directora Ejecutiva de ReosPartners Brasil. Su trabajo con Reos está centrado en procesos de cambio multiactor abordando problemas sociales complejos. Mediante Reos, ha realizado extensos trabajos en temas complejos como el VIH/SIDA, los derechos humanos, la niñez, la educación y el desarrollo sostenible. Antes de iniciar su colaboración con Reos Partners, fue cofundadora de Pioneers of Change, una red internacional de jóvenes agentes del cambio, y posteriormente se desempeñó como facilitadora profesional de diálogo y procesos con diversos clientes en el ámbito internacional. Es coautora de “Mapping Dialogue: Essential Tools for Social Change”, un libro elaborado en conjunto con la Fundación Nelson Mandela, GTZ y el Instituto Taos, el cual explica diversas metodologías, principios y enfoques para el diálogo. Mille tiene una licenciatura en Ciencia Política de la Universidad de Cornell (con énfasis en desarrollo internacional) y una maestría de la Universidad de Copenhague en el mismo campo. Nacida en Dinamarca, ha vivido más de la mitad de su vida en el extranjero en Egipto, Estados Unidos, Burkina Faso, los Países Bajos, Brasil y Sudáfrica.

Elena Díez Pinto

Elena ha sido docente universitaria en España, México, Bolivia, Estados Unidos y Guatemala y ha desarrollado talleres de formación de capacidades para el diálogo. Tiene un Ph.D (abd) en Planificación Urbana y Desarrollo Económico del Massachusetts Institute of Technology (MIT), estudió una maestría en planificación regional con énfasis en economía política y desarrollo rural en la Universidad de Cornell, Nueva York y se especializó en Políticas Públicas en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard. Es ingeniera industrial de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fue Comisionada Presidencial del Sistema Nacional de Diálogo Permanente de Guatemala (2011), coordinó la Comisión de Reforma de la Política de Drogas en Guatemala (enero-junio 2014) y pertenece al Capítulo Centroamericano del Diálogo Interamericano. Elena es asociada de ReosPartners Cambridge, MA.

Anaí Linares

Desde hace 17 años trabaja en proyectos de desarrollo en temas de gestión, diseño, logística y seguimiento de eventos y procesos, sistematización, estudios de caso, formación de capacidades para el diálogo, diseño y gestión de contenedores, espacios virtuales y comunidades de práctica. Antes de eso, trabajó 11 años en ingeniería en computación, tanto a nivel técnico como a nivel gerencial. Anaí es Asociada de ReosPartners, oficina Cambridge. Se graduó como Ingeniera en Computación en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Mariana Miranda

Mariana tiene un posgrado en Desarrollo Internacional del College for International Cooperation and Development en el Reino Unido, se graduó en Sociología y Política en la Fundação Escola de Sociologia e Política de São Paulo y en Comunicación Social en la Fundação Armando Alvares Penteado de São Paulo. Está cursando actualmente una maestría en Antropología del Desarrollo.
Ha trabajado en desarrollo social por más de 15 años, desarrollando, coordinando y evaluando proyectos socioculturales; promoviendo el compromiso multiactor alrededor de temas complejos; y fortaleciendo iniciativas público-privadas que benefician, tanto a las comunidades como a los actores. Ha estado involucrada en proyectos de educación comunitaria y de empoderamiento a las mujeres en Malawi. También ha liderado proyectos socioculturales en Brasil, Reino Unido, Dinamarca, Malawi y Mozambique. Su capacitación multidisciplinaria ha constituido un laboratorio vivo para su crecimiento personal y su desarrollo profesional, especialmente en lo que respecta a gestión, facilitación y diálogo. Actualmente, es consultora asociada de Reos Partners, madre de Igor Suniata y yogi.

Juan Morris


Tomas Rosenfeld

Antes de unirse a Reos, Tomas trabajó en algunas organizaciones en diálogo intergeneracional e intercultural así como en la cooperación internacional entre ciudades. Tomas fue delegado de Sao Paulo en el Global Youth Parliament (GYP), una red mundial de jóvenes.
Tomas es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de São Paulo (USP) y ha estudiado Arquitectura y Urbanismo. Integra una red local en el centro de Sao Paulo, donde vive.

Lucilene Danciguer

Lucilene tiene más de una década de experiencia en responsabilidad social e inversión social en el sector privado, para diseñar y implementar políticas, estrategias y proyectos anclados en políticas públicas, entre ellos: Grupo Votorantim, BNDES, Alcoa, Tractebel, Samarco Mineradora, Petrobrás y Shell de Brasil. Durante su carrera, Lucilene ha trabajado con procesos de cambio multiactor implementando capacitaciones a líderes comunitarios, políticos y de trabajo, promoviendo compromiso en desarrollo sustentable local en todo el país. Lucilene tiene una licenciatura en Ciencias Sociales y el grado de Magister en Ecología por la Universidad de Campinas. También fue una Hubert Humphrey Fellow, auspiciada por el programa U.S. Department of State´s Fullbrigh Exchange, en la universidad de Cornell. El plan de su programa estaba centrado en el desarrollo sostenible y el cambio climático.

Antonio Araníbar Arze

